viernes, 9 de julio de 2021

Nuevos avances en la detección de la epilepsia dependiente de piridoxina de los recién nacidos

 



Los investigadores buscan constantemente nuevas formas de detectar enfermedades metabólicas en recién nacidos a través de la prueba del talón, buscando la presencia de moléculas en la sangre que exclusivas de cada
 
 

La epilepsia dependiente de piridoxina (PDE) es un trastorno metabólico hereditario, poco frecuente, que se caracteriza principalmente por convulsiones refractarias que no responden a los medicamentos antiepilépticos convencionales. Las convulsiones a menudo se controlan con altas dosis diarias de vitamina B6; sin embargo, el 80% de los niños afectados sufren un retraso en el desarrollo y discapacidad intelectual.

Ahora se podría avanzar en la detección de esta patología, a través de un cribado neonatal de la epilepsia gracias al descubrimiento de nuevos biomarcadores de enfermedades que podría facilitar y adelantar un tratamiento más adecuado. Dichos biomarcadores podrían incorporarse en el protocolo de detección de patologías del recién nacido que se realiza mediante la conocida "prueba del talón"

Actualmente, existen más de mil enfermedades metabólicas congénitas conocidas, pero solo el 2% de ellas se pueden detectar a través de dicha prueba neonatal.

Bajo este escenario, investigadores del Centro Médico de la Universidad de Radboud en colaboración con científicos del laboratorio de dicha Universidad descubrieron e identificaron biomarcadores. Los hallazgos fueron publicados ´The Journal of Clinical Investigation´ "Usando nuevas técnicas en nuestro laboratorio clínico donde estudiamos los productos de los procesos químicos (metabolómica), pudimos detectar, mediante áser infrarrojo la presencia de compuestos en los fluidos corporales de pacientes que no están presentes en personas no afectadas por PDE ", señaló Karlien Coene, especialista de laboratorio e investigadora del Laboratorio de Metabolismo Traslacional del Centro Médico de la Universidad de Radboud

"Ahora que hemos demostrado que esta nueva combinación de técnicas realmente funciona, estamos aplicando activamente nuestro método en la investigación de una variedad de enfermedades (metabólicas) para las que actualmente faltan biomarcadores", indicó, por su parte,Jonathan Martens, investigador del Laboratorio de la Universidad de Radboud.

La detección temprana de enfermedades metabólicas es fundamental para un tratamiento óptimo de las mismas. Es por eso que los investigadores buscan constantemente nuevas formas de descubrir más enfermedades metabólicas en una etapa temprana de la vida a través de la prueba del talón Estas patologías se pueden identificar buscando la presencia de pequeñas moléculas en la sangre que son exclusivas de la enfermedad, también llamadas "biomarcadores".


 

martes, 22 de junio de 2021

Descubren proteína reparadora de ADN que revolucionaría las quimioterapias

 Descubren proteína reparadora de ADN que revolucionaría las quimioterapias os avances de la medicina durante la pandemia del COVID-19 han sorprendido al mundo entero por su velocidad, sin embargo este virus no es el único en el que se trabaja, pues tratamientos como la quimioterapia también han conseguido aportaciones.

Recientemente, científicos españoles anunciaron el descubrimiento de una nueva proteína que es capaz de impulsar los efectos y la evolución de la quimioterapia para los pacientes, por lo que sus usos son bastante prometedores.

Investigadores del centro nacional de investigaciones oncológicas de España fueron los responsables de este increíble hallazgo, que sin duda alguna podrá salvar muchas vidas cuando sus usos sean implementados en nuevos tratamientos.

Descubren proteína que repara el ADN

Descubren proteína reparadora de ADN que revolucionaría las quimioterapias
La proteína lanzó resultados prometedores para las quimioterapias

A través de un estudio publicado en The EMBO Journal, el CNIO representado por el investigador español Juan Méndez, publicaron los hallazgos que consiguieron estudiando una proteína llamada PrimPol, la cual tiene grandes propiedades para las quimioterapias.

Te informamos en La Verdad Noticias que los científicos descubrieron que el PrimPol, puede ayudar a impedir la separación de las dos hebras de la molécula de ADN y la maquinaria celular sea incapaz de leer la información de los genes y esta no pueda funcionar o multiplicarse.

Siendo esta una de las lesiones más comunes durante las quimioterapias, lo que ayudaría a combatir los avances de enfermedades como el cáncer, aunque ya se había descubierto un medicamento de las quimios podría prevenir el COVID-19, no había sido al revés.

¿Qué proteína puede tomar una persona con cáncer?

Descubren proteína reparadora de ADN que revolucionaría las quimioterapias
El PrimPol, a diferencia de otras proteínas, se enfoca directamente en el ADN

lunes, 21 de junio de 2021

EHA 2021: avances en leucemia linfocítica crónica y mieloma múltiple

EHA 2021: avances en leucemia linfocítica crónica y mieloma múltiple 

 

La combinación de ibrutinib (Imbruvica) más venetoclax (I+V) como tratamiento de duración fija en comparación con clorambucilo más obinutuzumab (Clb+O) mejora la supervivencia libre de progresión (SLP), así como la duración de la remisión, en pacientes de edad avanzada o UNFIT con leucemia linfocítica crónica (LLC) no tratados previamente.

Estos son los resultados principales del estudio fase 3 GLOW que la especialista Carol Moreno, miembro Senior del Departamento de Hematología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha comunicado durante el encuentro virtual que ha organizado Janssen con motivo del Congreso anual de la Asociación Europea de Hematología (EHA) 2021.

“Hemos observado que la combinación I+V como terapia de primera línea muestra una supervivencia superior en comparación con la quimioterapia, incluyendo pacientes mayores y pacientes con muchas comorbilidades. Asimismo, permite alcanzar una alta tasa de enfermedad mínima residual indetectable (EMRi), particularmente en médula ósea”, subrayó Moreno.

En concreto, las respuestas a I+V de duración fija se mantuvieron después del final del tratamiento: un 84,5 por ciento (49/58) de los pacientes mantuvo una EMRi en sangre periférica desde el tercer mes tras la finalización del tratamiento hasta la evaluación realizada 12 meses después de dicha finalización. El perfil de seguridad y tolerabilidad de I+V fue consistente con el tratamiento de la LLC en una población de edad avanzada con comorbilidades.

“Por primera vez tenemos tenemos varias terapias dirigidas para LCC. También por primera vez, hemos comprobado que el tratamiento de duración fija de ibrutinib es capaz de mejorar la supervivencia de progresión en otra población. Ahora, necesitamos averiguar si se alcanzan mejores resultados con la terapia continúa o con la de duración fija”, expone Moreno.

Mieloma múltiple

Por su parte, Thierry Facon, profesor en el departamento de Hematología en la Universidad de Lille (Francia), ha presentado en este mismo encuentro los resultados del estudio MAIA. Según sus conclusiones, la adición de daratumumab (Darzalex) a lenalidomida y dexametasona (D‑Rd) consiguió un beneficio estadísticamente significativo en la supervivencia por encima de lenalidomida y dexametasona (Rd) solos en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico (NDMM) que no eran candidatos a trasplante autólogo de sangre periférica (TASPE) y se habían tratado hasta la progresión.

El análisis preliminar preespecificado de la SG reveló que, después de una mediana de seguimiento de casi cinco años (56,2 meses), se observó una reducción del 32 por ciento en el riesgo de muerte en el grupo de tratamiento con D-Rd frente al grupo de Rd. “Estos datos proporcionan una nueva referencia de SLP en pacientes que no son elegibles para trasplante. Los resultados de SLP y SG se han logrado en la población de estudio con un 44% de pacientes de 75 a 90 años”, ha puntualizado el profesor.

Los nuevos fármacos de Janssen

En el encuentro virtual también se ha hecho un repaso de los nuevos resultados con tratamientos biespecíficos que ya fueron presentados en el Congreso Anual de ASCO 2021.

Este es el caso de Teclistamab, un anticuerpo biespecífico redireccionador de células T en investigación, que mejora la tasa de respuesta global (TRG) del 65 por ciento de los paciente en un grupo de sujetos con MM en recaída o refractario que habían recibido una mediana de cinco líneas de tratamiento previas, tras seis meses de seguimiento.

Por su parte, talquetamab ha mostrado una TRG del 70 por ciento en 30 pacientes con MM en recaída o refractario, los cuales habían recibido una mediana de seis líneas previas de tratamiento. Cabe recordar que talquetamab es el primer anticuerpo biespecífico experimental (el primero en su clase) dirigido a GPRC5D, una nueva diana del MM, y CD3, el receptor de células T.

Finalmente, han recordado los nuevos datos de ciltacabtagene autoleucel (cilta-cel), una terapia celular experimental CAR-T dirigida al antígeno de maduración de células B (BCMA), los cuales muestran respuestas mantenidas y duraderas en pacientes muy pretratados con MM en recaída o refractario.

Estos últimos resultados muestran una SG a 18 meses del 81 por ciento de los pacientes. Los datos del estudio CARTITUDE-1 han respaldado la presentación de una solicitud de autorización de comercialización ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en abril de 2021.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Un trasplante a corazón parado salva la vida de un bebé

 

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha llegado a cabo el primer trasplante de corazón infantil del mundo de donante en asistolia en un bebé de pocos meses y con incompatibilidad sanguínea con su donante.

trasplante corazón asistolia bebé

Naiara es un nuevo ‘milagro’ fruto de los avances médicos y de la generosidad de los donantes. Este hecho, insólito hasta el momento, hubiera sido impensable hace apenas tres años, puesto que hasta 2018 el Marañón no inició en España el programa que permite realizar trasplantes de corazón en niños con grupo de sangre incompatible, que se suma ahora a que por primera vez en España, se haya realizado un injerto cardiaco de donante en asistolia en una niña de tan solo dos meses.

La donación tuvo lugar en un hospital de otra comunidad autónoma, lo que supuso el traslado del equipo cardiaco del Hospital Gregorio Marañón por vía aérea. En el procedimiento utilizado, el corazón del donante fallecido se recuperó antes de su extracción a través de un sistema de circulación extracorpórea que permite mantener oxigenados los órganos susceptibles de trasplante y valorar el funcionamiento cardiaco.


Tras comprobar una función adecuada con esta técnica española, se procedió a la extracción cardiaca y al implante en el receptor. De acuerdo con la información disponible en la literatura, el caso de la pequeña Naiara es único en el mundo por tres motivos.

Por un lado, por tratarse donante y receptor de niños de muy pequeño tamaño. Por otro, porque el injerto cardiaco, obtenido con el procedimiento descrito, se implantó tras varias horas de isquemia fría en un centro alejado del hospital donante, algo excepcionalmente descrito. Finalmente, se trató de un trasplante ABO incompatible, lo que aumenta aún más la complejidad del trasplante.

Donación en asistolia

“La diferencia en una donación en asistolia es que el cirujano se encuentra un corazón parado, lleva unos minutos sin latir, está en isquemia caliente. En ese momento lo que hay que hacer es recuperar el latido de ese corazón, y eso se realiza conectando el corazón a un sistema de circulación extracorpórea. Tras su recuperación, los pasos son igual a una extracción tradicional”, señala Juan Miguel Gil Jaurena, jefe de Cirugía Cardiaca Infantil del Hospital Gregorio Marañón. “Hace poco tiempo nadie se hubiera planteado que personas con el corazón parado, si lo logramos recuperar, pueden convertirse en donantes, lo que puede aumentar este tipo de donaciones para los bebés”, añade el cirujano cardiaco del Marañón.

«Había muy pocas posibilidades»

Antes de nacer Naiara, se detectó problemas en su corazón, por lo que, desde su comunidad autónoma, su madre fue derivada al Área del Corazón Infantil del Hospital Gregorio Marañón, como centro de referencia nacional para cardiopatías congénitas desde el feto. En el centro se hizo todo el seguimiento, pero la situación fue empeorando y hubo que adelantar el parto.

«Había muy pocas posibilidades porque hay escasos donantes a esa edad, tan sumamente pequeñitos. Sin embargo, gracias a inmensa generosidad de otros padres llegó la oportunidad, llegó un corazoncito para Naiara”, explica Manuela Camino, jefa de la Unidad de Trasplanta Cardiaco Infantil del Hospital Gregorio Marañón.

Tras unas semanas en la UCI, Naiara ya ha sido trasladada a planta, donde se recupera y evoluciona favorablemente bajo los cuidados los profesionales del Área del Corazón Infantil del Hospital Gregorio Marañón.

Desde enero de 2020, y pese a las dificultades impuestas por el COVID-19, se han realizado siete trasplantes de este tipo en España.

jueves, 15 de abril de 2021

Ultrasonidos de alta intensidad para tratar la enfermedad de Parkinson

 

 Ultrasonidos contra el parkinson: la última técnica de la Clínica  Universidad de Navarra para tratar la enfermedad

 

El Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Madrid, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles y dirigido por el Dr. José A. Obeso, ha demostrado que la subtalamotomía por HIFU demuestra ser una opción terapéutica eficaz, segura y mínimamente invasiva en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

La publicación en la revista científica ‘The New England Journal of Medicine’ de los resultados del ensayo clínico desarrollado con una cohorte de 40 pacientes, liderado por HM CINAC Madrid y con la colaboración de la Universidad de Virginia (EE.UU.), aporta evidencia científica clase I de la seguridad y eficacia de la subtalamotomía por HIFU para el tratamiento de las manifestaciones motoras de esta patología.

“Lo más importante de este estudio es que abre una nueva opción terapéutica para los pacientes con enfermedad de Parkinson. Se trata de un estudio complejo y riguroso en el que los pacientes tratados con subtalamotomía por HIFU mejoraron significativamente en los signos cardinales de la enfermedad, temblor, rigidez y bradicinesia en la comparación con el grupo control”, señala el Dr. Obeso, que también es miembro de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).

El artículo recoge los resultados de un ensayo clínico en el que participaron 40 pacientes entre marzo 2018 y abril 2019. Se trata de un estudio español, diseñado y liderado por investigadores de HM CINAC Madrid y que ha contado con la colaboración del Dr. Jeff Elias, pionero mundial en el tratamiento del temblor esencial con HIFU en la Universidad de Virginia, centro donde se incluyeron cuatro de los pacientes. De hecho, el Dr. Raúl Martínez, autor principal del estudio, y el Dr. Obeso se desplazaron al Hospital de Virginia durante la inclusión de pacientes por parte del equipo americano. Este proyecto ha sido amparado por la Fundación de Investigación HM Hospitales, la Fundación MAPFRE, la Focused Ultrasound Foundation (EE.UU.) e Insightec, la compañía que ha desarrollado la tecnología HIFU.  

El objetivo del estudio era lograr demostrar que la subtalamotomía por HIFU es segura y eficaz en el tratamiento de las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson. En Medicina la evidencia científica clase I para una terapia requiere el diseño de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado.

En este caso, 27 de los participantes con enfermedad de Parkinson se asignaron de forma aleatoria al grupo tratado con subtalamotomía por HIFU mientras que 13 de los pacientes se sometieron a un procedimiento ‘placebo’ en el que se simulaba el tratamiento. Posteriormente todos los sujetos fueron evaluados por investigadores que desconocían si el paciente había recibido o no el tratamiento. El balance beneficio-riesgo de la subtalamotomía por HIFU es favorable a la utilización de esta terapia en pacientes con enfermedad de Parkinson cuyas manifestaciones motoras no se controlan adecuadamente con el tratamiento farmacológico. Cabe destacar además la realización de este estudio en un tiempo rápido. “Completar un estudio de este tipo en apenas un año, una eficiencia inusual en ensayos clínicos, y publicarlo al más alto nivel es una buena muestra del trabajo y mérito de todo el equipo de HM CINAC Madrid”, reconocen la Dra. Del Álamo, Dr. Martínez, Dr. Máñez y resto de los investigadores implicados en este proyecto.

Subtalamotomía por HIFU

La subtalamotomía mediante HIFU permite la realización de una termoablación— aumento de temperatura en un punto diana de forma progresiva y controlada— gracias a la confluencia de ultrasonidos de alta intensidad que atraviesan el cráneo, logrando una ablación focal del núcleo subtalámico en uno de los hemisferios cerebrales.

“Se trata de un tratamiento de vanguardia que permite un abordaje mínimamente invasivo para tratar de manera segura y eficaz las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson.

La tecnología HIFU es netamente innovadora ya que no precisa una intervención quirúrgica en términos clásicos eliminando las complicaciones inherentes a una cirugía intracraneal y a la colocación de implantes cerebrales. De este modo se minimiza el riesgo de hemorragias cerebrales y se evitan las infecciones o problemas técnicos con los electrodos. Además, se reducen los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la complejidad de cuidados que necesita el paciente.

Detener la neurodegeneración

En paralelo a este ensayo clínico, los investigadores de HM CINAC Madrid están inmersos en otros proyectos de vanguardia en el campo de los ultrasonidos. “Tenemos dos líneas de investigación principales: la primera se centra en el tratamiento mediante HIFU de las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson. La publicación de este trabajo sirve de impulso para continuar con otros proyectos relacionados con la subtalamotomía en lo que respecta al abordaje bilateral y a su aplicación en fases más tempranas de la enfermedad con el objetivo de detener la progresión de la neurodegeneración. La segunda línea explora el potencial de la apertura de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonido para intentar tratar los mecanismos que producen el avance de la enfermedad de Parkinson y, por tanto, enlentecerla. En este último abordaje, actualmente en fase de ensayo clínico, somos pioneros a nivel mundial”, concluye el Prof. Obeso.

martes, 2 de marzo de 2021

¿Cómo va a ser el cuidado domiciliario en el siglo XXI?

 

Cada vez vivimos más y mejor. Los avances médicos y una vida saludable han alargado la esperanza de vida. Y llega el mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas y la reducción de nuestras capacidades físicas y mentales asociadas a edades avanzadas. Aquí encontramos uno de los grandes retos que afronta la sociedad: el cuidado de nuestros mayores y su calidad de vida.

Nuestra casa, nuestro entorno, la calle o el pueblo donde vivimos forma nuestro hogar, nuestro día a día. Permanecer en ese hogar es la opción ideal para las personas mayores y aquí es donde juega un papel importante el cuidado domiciliario: cuando los mayores necesitan ayuda, ven reducida su movilidad o necesitan compañía.

bigstock Elderly care nurse helping sen 243777571

En este sentido, son muchas las opciones disponibles cuando es necesario contar con la ayuda de un cuidador profesional en casa. Las empresas que ofrecen este tipo de servicios cada vez lo hacen de forma más global, incorporando todo tipo de necesidades que puedan tener los mayores y dependientes, tales como enfermería especializada, fisioterapia, apoyo nutricional y refuerzo psicológico. Y también otros servicios complementarios, como mediación o la realización de trámites administrativos, que también forman parte de todo este proceso.

La solución que ofrecen las nuevas tecnologías

La inteligencia artificial es lo que emplea Cuidum para encontrar a la persona idónea. Esta plataforma digital pone en contacto a los cuidadores con la persona mayor, dependiente o la familia que la busca. La diferencia es el uso de algoritmos y big data para lograrlo. “Trabajamos con muchos datos para lograr esa conexión entre un cuidador y una familia. Cruzar esos datos a mano sería imposible, así que nos ayudamos de la inteligencia artificial. Después viene la valoración personal, no se sustituye, pero supone una gran ayuda”, nos comenta Vanessa Vargas, de Cuidum.

bigstock Happy Older Man In Kitchen Dur 392873684

Esas tecnologías que ayudan también han destapado, en época de pandemia, otras necesidades y problemas. Y la brecha digital que afecta a los mayores es uno de ellos. Para Joaquín Pérez, responsable del Programa de Personas Mayores de Cruz Roja,la pandemia ha agudizado algunos problemas. Y uno de esos problemas es la brecha digital, porque las comunicaciones y la tecnología ayudan a mitigar el aislamiento y soledad no deseada, pero nos hemos encontrado con que es necesario contar con un dispositivo, con conectividad y las competencias técnicas para que puedan usarlo”. Y Cruz Roja trabaja para ir cerrando esta brecha. Y cuenta con el proyecto “Red social para personas mayores: Enred@te”, del que ya se han beneficiado unas 40.000 personas.

En la parte más dura de la pandemia, la tecnología y las comunicaciones nos han permitido hacer llamadas y seguir con grupos de trabajos, planificar el día, hacer ejercicios… Hemos adquirido tablets para entregar, hemos facilitado datos y conectividad y, además, hemos trabajado unos talleres de competencia digital para que aprendan cómo conectarse, cómo hacer una videollamada, cómo descargar un archivo, etc.", comenta Joaquín.

bigstock Senior Woman Exercising With D 393241670

La asistencia médica en remoto

Otro avance al que estamos asistiendo es la telemedicina: ya es posible la asistencia a ciertos pacientes en remoto. Y, al hilo de la telemedicina, surgen herramientas que ayudan a los profesionales a seguir la evolución de una persona o que pueden vigilar su estado. Un ejemplo lo encontramos en la aplicación desarrollada por Abbott para detectar el riesgo de desnutrición y sarcopenia, especialmente entre los mayores.

Esta aplicación, R-MAPP, se ha desarrollado para que profesionales médicos realicen un cribado nutricional remoto para detectar riesgo de desnutrición y pérdida de masa y función muscular. Para Roberto Ruiz, que ha liderado este proyecto de la app de Abbott, “esta app para el cribado nutricional y funcional ha supuesto un antes y un después en la atención a pacientes en esta complicada situación, especialmente de paciente mayor”.

bigstock Elderly Caucasian Woman Intera 394455017

Alexa, ¿qué medicina tengo que tomar?

Las últimas tecnologías también son las protagonistas de uno de los programas de la Cruz Roja Española, que ha desarrollado junto a la Fundación Accenture y Alexa de Amazon. Durante la pandemia, la Cruz Roja desarrolló unos contenidos sobre la emergencia de la covid y los incluyó en una página web. Sin embargo, muchas personas mayores no podían acceder porque carecían de conocimientos y medios. “Nos planteamos el reto de trasladar estos contenidos de utilidad a un asistente de voz, un dispositivo Alexa de combina audio e imagen”, asegura Carlos Capataz, director del Área de Conocimiento de Servicios Tecnológicos Digitales de Cruz Roja.

Gracias al dispositivo Alexa de Amazon y al desarrollo de una skill de la Cruz Roja, una persona en su casa puede acceder a gimnasia adaptada a mayores y realizada por un fisioterapeuta o recibir consejos para encarar la angustia de esta situación o contactar con un profesional para recibir atención, entre otras cosas. El proyecto se puso en marcha en septiembre y finaliza este mes de marzo, cuando comenzarán a extraer las conclusiones.

Carlos tiene claro que este tipo de dispositivos pueden ayudar en el cuidado domiciliario de las personas mayores, que son realmente útiles. “Pero cuando queremos colocar este dispositivo, llegamos a una casa cargados de trastos y de aparatos. Solemos hablar de la smart city, pero pienso que una cuidad es poco inteligente si no lo son sus hogares. Y estos deben estar preparados para cuidarnos en función de nuestro momento vital. Mi lamento viene porque la tecnología ya está madura y debería colocarse cuando se construye la casa. Creo que esto es vital para el futuro”.

IMG 4823
Sergia ha participado en el proyecto de la Cruz Roja, Alexa de Amazon y la Fundación Accenture. Foto: Cruz Roja

 

Hay más proyectos que cuentan con el dispositivo Alexa como núcleo en el cuidado de mayores. Es el caso de wibbio, que también ofrece voz e imagen, pero va más allá, ya que cuenta con salida HDMI, para facilitar su uso a las personas mayores, de forma que se conecta a la televisión.

Teleasistencia, 30 años de evolución al hilo de las nuevas tecnologías

Hace más de 30 años que llegó la teleasistencia a nuestro país y que se ha convertido en un pilar de la atención domiciliaria. Ya no nos resulta raro ver a una persona con un mandito colgado al cuello, pero hace más de tres décadas supuso un elemento disruptivo, que llegó de la mano del Imserso y la Cruz Roja y en otros países de Europa se conoció como telealarma.

Tecnológicamente, ahora las soluciones son más robustas y los equipos más seguros; sin embargo, el concepto de uso no ha cambiado: en general, la persona tiene que pulsar un botón para que el centro de atención haga algo”, nos comenta Carlos Capataz. Este tipo de servicio está evolucionando hacia una teleasistencia más proactiva y avanzada, donde ese “efecto disparador” del que habla Carlos no sea tan determinante. Es la esencia del Proyecto ACTIVAGE, cuyo piloto acaba de finalizar y se están comenzando a evaluar sus conclusiones.

Este proyecto cuenta con la implicación de más de 50 socios de distintos países europeos y de diversos ámbitos: industrial, investigación, organizaciones sociales y entidades y administraciones públicas. El objetivo es testar distintos pilotos que aporten soluciones a los problemas de la población mayor.

De los nueve pilotos probados, el Programa ACTIVAGE Cuidado Integrado se ha testado en Galicia, ha estado liderado por Televés y ha contado con la participación del SerGas, Cruz Roja Española, Fundación Vodafone España, la Universidad Politécnica de Valencia y la Fundación TECSOS. A través de la tecnología se busca mejorar la autonomía de los mayores, que vivan de manera independiente durante el mayor tiempo posible. Gracias al Internet de las Cosas, se puede hacer un seguimiento de la salud y la actividad a través de tecnologías, sensores y aplicaciones que, entre otras cosas, captan las medidas clínicas, emiten recordatorios de tratamientos y hacen un seguimiento de las rutinas para detectar situaciones de riesgo en el hogar.

 

viernes, 5 de febrero de 2021

Congelación de óvulos: una alternativa para retrasar la maternidad

 

Existen diferentes motivos por los cuales una mujer decide recurrir a este procedimiento.

 Resultado de imagen de Congelación de óvulos: una alternativa para retrasar la maternidad

La maternidad ha tomado un significado diferente en los últimos años. Los avances médicos, sumados a los movimientos feministas, han ayudaron a remodelar la experiencia de la maternidad en todo el mundo.

Si bien los hombres no temen perder la fertilidad con la edad, las mujeres se enfrentan al límite biológico en el que los óvulos que produce van perdiendo calidad, lo que hace que las posibilidades de tener hijos disminuyan cuando llegan a cierta edad.

Es gracias a técnicas como la congelación de óvulos no fertilizados que se puede superar esta barrera biológica. En entrevista con Nueva Mujer, el doctor Eligio Islas Hernández, médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de México y especialista en Eligen Fertility Center, habló sobre el proceso de congelación de óvulos así como las razones por las que cada vez más mujeres están optando por esta moderna técnica.

“La congelación de óvulos es una técnica para criopreservar la fertilidad. En condiciones normales las mujeres solamente producen un óvulo cada mes. Lo que hacemos es aplicarles medicamentos inductores de la ovulación de modo que en lugar de tener uno, tienen 7, 10 o 15, dependiendo de la edad”, explica el especialista.

congelación de óvulos

Entre los compromisos laborales que consumen más tiempo, las crecientes ambiciones profesionales y personales y los trastornos relacionados con la fertilidad, es fácil encontrarse en una disyuntiva sobre la maternidad. Es por ello que la congelación de óvulos podría ser una opción si la mujer no está preparada para quedar embarazada ahora, pero desea tener la posibilidad de tener hijos en el futuro.

De acuerdo con el doctor Islas, la congelación de óvulos tiene varios pasos, desde la estimulación de los ovarios hasta la recolección de óvulos y la congelación inmediata a -98 grados centígrados. Esto por supuesto va de la mano con todo un análisis previo, el cual incluye estudios de salud en general así como estudios hormonales. “Es común que una mujer tenga hipotiroidismo, lo que hace que los óvulos se produzcan de mala calidad aún cuando sea joven”, explica. “Es importante ver que el ovario tenga tamaño adecuado y cómo está la reserva ovárica. De preferencia no debe tener sobrepeso u obesidad; el cuerpo estar en las condiciones óptimas para hacer la estimulación”.

embarazo

La recolección de óvulos se realiza bajo anestesia, comúnmente en el consultorio de un médico o en la clínica de reproducción asistida. Una vez que se han extraído, se deshidratan, y se guardan en una placa a la que se le agregan sustancias químicas especiales y se congelan. “Hace diez años la congelación era bajando la temperatura paulatinamente hasta llegar a los 90 grados centígrados bajo cero pero existía gran probabilidad de que los óvulos extraídos se dañaran. De esos diez que se criopreservaban, al momento de descongelarlos, la mitad ya no eran viables. Hoy en día se hace de inmediato lo que permite que la mayoría queden intactos”, reveló el doctor Islas. 

En cuanto a la calidad y la cantidad, lo ideal sería congelar los óvulos antes de los 30 años, o, en su defecto, antes de los 35. De acuerdo con el especialista, lo más importante es tomar en cuenta la edad para llevar a cabo este proceso. “Lo ideal es que sea antes de los 30 años porque de diez ovulos el 93% son de buena calidad para que el esperma fecunde. Entre los 33 y 35 años ya baja la calidad y reserva ovarica a 63%. Después de los 35 años, cada año se va reduciendo el 10%. Lo recomendable es que vitrifiquen los óvulos a menos edad y el proceso va a ser mucho mejor. A menor edad, mejor el pronóstico”.

Cabe destacar que mientras que el mínimo de edad para que una mujer congele sus óvulos es de 18 años y el máximo es mientra ovule sin embargo, según revela el doctor Islas, hay pacientes de 40 años que tienen “una reserva impresionante” de óvulos pero pocos son de buena calidad, lo que diminuye las probabilidades de lograr el embarazo.

mujeres

A pesar de que es una técnica que cada vez tiene.mayor auge en Estados Unidos y países europeos, en México el porcentaje de mujeres que recurren a ella es muy baja y mucho se debe a la falta de información y las falsas creencias. “Muchas mujeres piensan que se pueden embarazar hasta los 40 y no es así. Hay pacientes que ya tienen dos o tres hijos y creen que significa que aún son muy fértiles sin embargo, no toman en cuenta el tiempo que ha pasado, que sus reservas y calidad ovárica ha bajado y que ya no es lo mismo”, afirmó el especialista.

Otra idea que muchas tienen, según el doctor Islas, es que el bebé puede nacer con una mal formación ya que piensan que el que el óvulo esté tanto tiempo congelado, puede dañarse aunque no es así. Hoy en día existen todas las condiciones para preservarlos de la mejor manera.  “Afortunadamente existen muchos centros de reproducción y cada uno tiene la tecnología suficiente. Los costos son más accesibles en comparación a hace 10 años. Aunque no es lo más económico, no es imposible”.

Una vez que se lleva a cabo el proceso, hay un seguimiento. “Es un proceso en conjunto y una vez que ya están embarazadas, los ginecólogos continúan con las revisiones del embarazo de manera normal”.